La analítica predictiva será La base del mundo Logístico

La industria logística y de transporte de pasajeros incluirá nuevos sistemas de tecnología y el uso de centros de datos para conocer mejor a sus clientes y definir estrategias.

Lizette Abril Redactora (I)

2023-01-01T08:00:00.0000000Z

2023-01-01T08:00:00.0000000Z

El Comercio (Ecuador)

https://prensadigital.ec/article/281629604352506

METAMERCIO | ESTRATEGIA EMPRESARIAL

El uso de nuevas tecnologías, tales como la Inteligencia Artificial (IA) o el uso de centros de datos, permitirá en 2023 a la industria de logística y transporte de pasajeros asumir un rol más proactivo y prever el comportamiento del mercado para adaptar sus planes de acción en función de las necesidades de sus clientes. Con el uso del Big Data, que se prevé será una tendencia más fuerte en este año, se podrá cruzar información interna como los históricos de ventas con información externa proveniente de las redes sociales, el estado del tiempo o el momento del año para prever la intención de consumo y anticiparse a la demanda. Además, la aplicación de IA en el transporte permitirá el desarrollo de temas como la automatización de almacenes, el uso de vehículos autónomos, el análisis predictivo y las carreteras inteligentes, entre otros temas. María Paulina Romo, presidenta del Grupo Entregas, explica que en 2022 la industria logística encontró en la IA una aliada no solo para temas de innovación, sino también para mejorar la sostenibilidad y avanzar hacia el reto de lograr un trabajo en el que no se utilice papel, sino que todos los procesos sean digitalizados. En Ecuador, por las particularidades de las direcciones y la ubicación geográfica hay equipos que hacen optimización de búsqueda, mapeos, enrutamientos. Según dice, uno de los desafíos de la industria fue generar mapas georreferenciados por medio de sistemas de software para automatizar las entregas con direcciones exactas y rutas previamente establecidas. Para lograrlo, aprovecharon el conocimiento de uno de los trabajadores más antiguos de la empresa para crear un patrón que determine cuándo una dirección que reciben es incompleta y observar si coincide o no con los mapas elaborados. Importancia de los datos Para Hugo Vera, gerente general de Business Solutions, en todas las industrias se trabaja ya con el concepto de “cadena de suministros 2.0”, que implica el uso de nuevas tecnologías para atender a un mercado más globalizado y flexible. Añade que el sector logístico está influenciado por el uso de Big Data y analítica que permite a todas las empresas controlar inventarios y generar pedidos automáticos para proveedores, con una optimización de datos y mejorar sus niveles de rentabilidad y reducción de costos en un 20% y 30%. Hacia 2023, las empresas apuntan a utilizar dispositivos inteligentes introducidos en toda la cadena de suministros para controlar los ciclos de producción y entregar de forma más ágil y veloz los productos de su cadena. Esta herramienta también da la posibilidad de tomar decisiones en tiempo real para manejar las preferencias de los clientes y anticipar las estrategias de mercado en función de la demanda y la disponibilidad de productos. Jaime Serrano es gerente de Innovación y Desarrollo de Hunter. Precisa que esta tendencia aún no ha entrado con fuerza en Ecuador, como ya ocurre en algunos países de Europa, donde se utilizan sistemas inteligentes de forma obligatoria para prevenir percances por medio de la tecnología. Una de las razones para ello sería que se requieren estos sistemas, explica. Sin embargo, considera que estos son relativamente bajos en comparación con las ventajas que trae el introducirlos en el mercado.

es-ec