‘A romper las cadenas de las desigualdades’
Latinoamérica Las brechas no solo se restringen al ingreso académico, sino que se manifiestan en otras dimensiones como riqueza, educación, tenencia de la tierra y opción laboral
POR ERNESTO SCHARGRODSKY Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF (I)
2022-12-19T08:00:00.0000000Z
2022-12-19T08:00:00.0000000Z
El Comercio (Ecuador)

https://prensadigital.ec/article/281552294917332
REGIÓN
América Latina y el Caribe es una de las regiones más des iguales del mundo. Lo sabemos. Que esa desigualdad tiene unas raíces más profundas y unas características diferentes que en otras regiones y que al identificarlas podemos trabajar para resolverlas mejor, es uno de los aportes de la publicación Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, de CA F- banco de desarrollo de América Latina -. La desigualdad en América Latina y el Caribe no solo se restringe al ingreso, sino que se manifiesta de manera sistemática en otras dimensionesdel bienestar como la riqueza, la educación, la tenencia de la tierra y las oportunidades laboral es. La falta de oportunidades para formar capital humano, obtener buenos empleos en los mercados laborales y acumular activos son factores claves detrás de la reproducción de las desigualdades. La falta de movilidad in ter generacional tiene importantes consecuencias no solo por razones de equidad, sino porque también puede afectar al crecimiento económico y la estabilidad político-institucional de un país. Estas tres dimensiones claves para el desarrollo inclusivo y sostenible convierten a la movilidad social en una precondición importante para alcanzar un mayor y más estable progreso de largo plazo en los países de América Latina y el Caribe. Para romper las cadenas de las desigualdades heredadas en esta región se requiere especial atención desde el hogar en temas como los embarazos a temprana edad y las prácticas de crianza, apoyando a las familias de la región para mejorar no solo el ambiente de crianza dentro de sus casas, sino también para que los padres implementen más temprano que tarde prácticas sencillas, pero efectivas, para la adecuada nutrición y la estimulación temprana de los niños. Por su parte, las inversiones durante la adolescencia comprenden un compromiso de trabajo conjunto entre la familia, la escuela, el entorno físico y social y el mundo del trabajo. Todos ellos deben aportar insumos de calidad para los aprendizajes, la salud física y mental y para guiar a los adolescentes de manera positiva hacia aspiraciones educativas y laborales que los habiliten a formar nuevo capital humano que ofrecer luego para su mejor uso alternativo en los mercados laborales. La educación técnico-profesional y la universitaria deben tomar este nivel basal de habilidades y complementarlo con competencias más sofisticadas que sean valoradas en los mercados laborales y faciliten la integración productiva y social de las personas en su adultez. En esta tarea, la educación técnico-profesionaly la superior enfrentan en la región el gran desafío de ampliar su cobertura, sin descuidar la calidad y la pertinencia de los servicios educativos brindados. Los sistemas educativos de la región, especialmente en los niveles inicial, secundario y superior, todavía están lejos de cerrar brechas socio económicas y ser aliados infalible s del amovilidad in ter generacional.La presencia de bajos niveles de calidad de los servicios educativos que reciben los niños y jóvenes de las familias más desaventajadas, los altos niveles de segregación escolar que se observan en la región, y el limitado acceso y los problemas de calidad en la educación superior son tres razones clave. Paralelo a los esfuerzos por mejorar el capital humano, están las políticas activas de empleo, que incluyenla capa citación, las pasan tías y la asistencia para la búsqueda de empleos, las cuales están alineadas con las tres grandes directrices que deben guiar las políticas laborales tendientes a promover una mayor movilidad. La evidencia sobre su éxito expuesta en el RED2022 sugiere que deben recibir más fondos y focalizarse en poblaciones des aventajadas, como af ro descendientes, indígenas y residentes en barrios periféricos. Finalmente, un mayor desarrollo de la protección social universal frente al desempleo también puede permitir a los trabajadores más vulnerables y a sus familias protegerse frente a shocks adversos y dedicar más tiempo a la formación y a la búsqueda de empleo. Emparejar las oportunidades laborales y mejorar la calidad de vida de la población para disminuir la desigualdad, que los hijos tengan un devenir mejor al de sus padres, dar el salto en productividad y formalidad, es una prioridad en la que no hay una sola respuesta, pero sí se requiere el compromiso de todos para alcanzar este objetivo de mejorar las oportunidades de progreso para todos los latinoamericanos y caribeños. Visiones del Desarrollo es una sección promovida por CAF - banco de desarrollo de América Latina- que analiza los principales temas del desarrollo de la región. Los artículos que contiene se publican simultáneamente en los principales medios de América Latina.
es-ec